RCP BÁSICO
El soporte vital básico es una secuencia de acciones básicas con la finalidad de sustituir las funciones circulatorias y respiratorias para salvar una vida.
En estos pacientes los elementos iniciales fundamentales del soporte vital básico (SVB) son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación.
Las Guías de la AHA para RCP y ACE 2010 recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB de A-B-C a C-A-B.
En la secuencia de pasos A-B-C las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los primeros auxilios coloca bien la cabeza, abre la vía aérea para dar ventilaciones boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación.
Al cambiar la secuencia a C-A-B las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo.
El soporte vital básico es una secuencia de acciones básicas con la finalidad de sustituir las funciones circulatorias y respiratorias para salvar una vida.
En estos pacientes los elementos iniciales fundamentales del soporte vital básico (SVB) son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación.
Las Guías de la AHA para RCP y ACE 2010 recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB de A-B-C a C-A-B.
En la secuencia de pasos A-B-C las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los primeros auxilios coloca bien la cabeza, abre la vía aérea para dar ventilaciones boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación.
Al cambiar la secuencia a C-A-B las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo.
Con las compresiones torácicas se aumenta la presión intratorácica, comprimiendo directamente el corazón, proporcionando un flujo sanguíneo vital al corazón y al cerebro permitiendo que llegue oxígeno.
Una de las razones de por qué las víctimas de paro cardíaco extrahospitalario no reciben RCP por parte de un testigo presencial puede ser el hecho de que la secuencia de pasos A-B-C comienza con el procedimiento que le resulta más difícil al reanimador, es decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por las compresiones torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP.
El retraso o la interrupción de las compresiones torácicas disminuye la supervivencia, por lo que ambos deben reducirse al mínimo durante todo el proceso de reanimación.
La secuencia de RCP comienza con 30 compresiones (secuencia C-A-B).
Después de la primera serie de compresiones torácicas, se abre la vía aérea y el reanimador administra 2 ventilaciones.
Secuencia de actuación C-A-B
C: compresiones torácicas A: comprobar la vía aérea B: respiración artificial
El reanimador debe empezar la RCP con 30 compresiones en vez de 2 ventilaciones para reducir el retraso hasta la primera compresión.
30 compresiones 2 ventilaciones
C - compresiones torácicas
Colocar a la persona accidentada sobre una superficie dura.
Localizar el centro del tórax y colocar el talón de nuestra mano sobre él. La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax.
Mantener los dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el tórax y ejercer la compresión hasta conseguir que se deprima unos 5 cm a un ritmo de compresión de al menos 100 x min.
A - comprobar la vía aérea
Realizar la maniobra frente-mentón. Con una mano en la frente y la otra en la barbilla, inclinar suavemente la cabeza de la persona accidentada hacia atrás. Con la punta de los dedos abrir el mentón.
Comprobar la presencia de cuerpos extraños. Si son fácilmente extraíbles, se intentarán extraer. Si es difícil, iniciar con 2 insuflaciones para no perder tiempo.
B - Respiración de rescate
Llenar los pulmones de aire
Comprimir las alas de la nariz del accidentado. Introducir el aire en la boca de la persona accidentada. Retirar la boca del accidentado y dejar que el aire salga.
Se realizan 30 compresiones.
Después se realizan 2 insuflaciones de 1 segundo cada una.
La relación compresión-ventilación = 30:2
No se parará la RCP hasta que llegue un desfibrilador (DESA) y esté indicado su utilización, hasta que el personal del servicio de emergencias médicas se haga cargo de la víctima, estemos agotados o la víctima recupere la consciencia.
En situaciones donde los socorristas sean personas no entrenadas en RCP, se realizarán sólo las compresiones torácicas.
La RCP usando sólo las manos (únicamente compresiones) es más fácil para un reanimador sin entrenamiento.
Las tasas de supervivencia en paros cardíacos de etiología cardíaca con RCP usando sólo las manos y RCP usando compresiones y ventilación de rescate son similares.
Sin embargo para los reanimadores con entrenamiento que puedan hacerlo, se sigue recomendando realizar compresiones y ventilación.
BIBLIOGRAFÍA
2011, American Heart Association. Edición original en inglés. Primeros auxilios con RCP y DEA. Libro del Estudiante
Comentarios
Publicar un comentario