Ir al contenido principal

Rinoscopía Directa


Rinoscopía Directa
Es una técnica para visualizar el interior de las fosas nasales através de material especial para esto.
Esta técnica permite detectar y diagnosticar procesos inflamatorios, infecciosos y tumorales que afecten al interior de la fosa nasal.

También nos ayuda a identificar las causas de síntomas como el ronquido, el sangrado nasal, los problemas para el paso del aire y las infecciones nasales de la orofaringe. 
Con ella se pueden visualizar y extraer onjetos extraños del interior de la nariz.

Puede realizarse mediante un rinoscopio, lo cual es una especie de pinza que separa e ala de la nariz del tabique nasal, para ampliar el campo de visión, una fuente de luz y un espejo frontal de otorrinolaringólogo. Se puede llevar a cabi por un endoscopio de fibra óptica que se introduce por la nariz.
Se obtiene la visualización de los elementos que forman la porción anterior de la fosa nasal, cada una de las estructuras anatómicas pertenecientes a esta área.

Cuando realizamos una rinoscopia anterior es necesario fijarnos en los siguientes aspectos:
1. Aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración, costras).
2. Situación y deformidades del tabique nasal. Presencia de perforaciones septales.
3. Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización, uni/bilateralidad).
4. Estado de ingurgitación de los cornetes, permeabilidad meatal.
5. Neoformaciones (pólipos, tumores), cuerpos extraños.
6. Zonas hemorrágicas

La rinoscopia posterior permite controlar:
1.Forma y dimensión de las coanas, imperforaciones.
2. Ocupación del cavum por masas (tumores, pólipos, etc.)
3. Evidencia y tipo de secreciones.
4. Forma y tamaño de la cola de cornete inferior y medio.
5. Morfología del orificio tubárico y de la fosita de Rosenmüller.

La rinoscopia en todos sus aspectos, cumple la función de evaluar fosas nasales y dar una mejor visualización para cumplir con un correcto tratamiento y diagnóstico.



Bibliografía:
Stokroos, R. J. (2012). 22 Rhinoscopie. In Praktische vaardigheden (pp. 113-114). Bohn Stafleu van Loghum.

Sperati, G. Le Origini Dell’endoscopia Origins of Endoscopy

Rombaux, P., Huart, C., & Mouraux, A. (2016). Fisiologia ed esplorazione dei disturbi dell’olfatto. EMC-Otorinolaringoiatria15(4), 1-11.

Coffinet, L., Bodino, C., Brugel-Ribere, L., Marie, B., Grignon, Y., Coste, A., & Jankowski, R. (2004). Explorations physiques et fonctionnelles des fosses nasales. EMC-Oto-rhino-laryngologie1(1), 2-21.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

RCP Básico

RCP BÁSICO  El soporte vital básico es una secuencia de acciones básicas con la finalidad de sustituir las funciones circulatorias y respiratorias para salvar una vida. En estos pacientes los elementos iniciales fundamentales del soporte vital básico (SVB) son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. Las Guías de la AHA para RCP y ACE 2010 recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB de A-B-C a C-A-B. En la secuencia de pasos A-B-C  las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los primeros auxilios coloca bien la cabeza, abre la vía aérea para dar ventilaciones boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B  las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo. Con las compresiones torácicas se aumenta la presión intratorácica, comprimiendo directamente el corazón, proporcionando un flujo sanguíneo vital al corazón ...

Otoscopía

Otoscopía La otoscopia es la exploración del oído externo y la membrana timpánica con el fin de inferir la normalidad o anormalidad del oído  Para realizar una otoscopia se requiere de buena iluminación y de un otoscopio. Una adecuada iluminación puede conseguirse con un espejo frontal que refleje la luz de una ampolleta, con una luz frontal que directamente ilumine nuestro campo visual o con un mango con iluminación que soporte al otoscopio, el cual habitualmente incluye amplificación (lupa). Este mango con iluminación puede dejar espacio para introducir instrumental a través del otoscopio (canal de trabajo) o estar diseñado para soportar al otoscopio en forma hermética, lo que permitirá realizar una neumo-otoscopia. Se deben evaluar cuatro características importantes: 1. Aspecto y coloración. El aspecto normal es translúcido, es decir, deja pasar parte de la luz, permitiendo la visualización de las estructuras subyacentes. Cuando está alterado no deja pasar nada...

Lavado Otico y Ocular

LAVADO OTICO Y OCULAR LAVADO OTICO La irrigación del conducto auditivo externo es el procedimiento otorrinolaringológico más frecuente que se realiza en atención primaria. Sus indicaciones son el lavado del cerumen y la extracción de cuerpos extraños inertes o animales, es decir, de tipo no hidrofílico. El cerumen es una secreción natural que protege el oído y sólo debe limpiarse cuando da síntomas o si es necesaria la visión completa del tímpano con finalidades diagnósticas. La producción de cerumen varía mucho debido a diferencias interpersonales, interétnicas, estacionales y según la edad del individuo. Su acumulación viene favorecida por deformidades anatómicas (conductos estrechos y angulados), el exceso de pelos en el oído o el uso de bastones de algodón, audífonos o protectores auditivos. El tapón de cerumen es una de las causas más frecuentes de consulta por hipoacusia y su incidencia llega hasta el 5% de adultos sanos. La extracción del cerumen puede realizarse median...