Rinoscopía Directa
Es una técnica para visualizar el interior de las fosas nasales através de material especial para esto.
Esta técnica permite detectar y diagnosticar procesos inflamatorios, infecciosos y tumorales que afecten al interior de la fosa nasal.
También nos ayuda a identificar las causas de síntomas como el ronquido, el sangrado nasal, los problemas para el paso del aire y las infecciones nasales de la orofaringe.
Esta técnica permite detectar y diagnosticar procesos inflamatorios, infecciosos y tumorales que afecten al interior de la fosa nasal.
También nos ayuda a identificar las causas de síntomas como el ronquido, el sangrado nasal, los problemas para el paso del aire y las infecciones nasales de la orofaringe.
Con ella se pueden visualizar y extraer onjetos extraños del interior de la nariz.
Puede realizarse mediante un rinoscopio, lo cual es una especie de pinza que separa e ala de la nariz del tabique nasal, para ampliar el campo de visión, una fuente de luz y un espejo frontal de otorrinolaringólogo. Se puede llevar a cabi por un endoscopio de fibra óptica que se introduce por la nariz.
Se obtiene la visualización de los elementos que forman la porción anterior de la fosa nasal, cada una de las estructuras anatómicas pertenecientes a esta área.
Cuando realizamos una rinoscopia anterior es necesario fijarnos en los siguientes aspectos:
1. Aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración, costras).
2. Situación y deformidades del tabique nasal. Presencia de perforaciones septales.
3. Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización, uni/bilateralidad).
5. Neoformaciones (pólipos, tumores), cuerpos extraños.
6. Zonas hemorrágicas
La rinoscopia posterior permite controlar:
1.Forma y dimensión de las coanas, imperforaciones.
2. Ocupación del cavum por masas (tumores, pólipos, etc.)
3. Evidencia y tipo de secreciones.
4. Forma y tamaño de la cola de cornete inferior y medio.
5. Morfología del orificio tubárico y de la fosita de Rosenmüller.
La rinoscopia en todos sus aspectos, cumple la función de evaluar fosas nasales y dar una mejor visualización para cumplir con un correcto tratamiento y diagnóstico.
Bibliografía:
Stokroos, R. J. (2012). 22 Rhinoscopie. In Praktische vaardigheden (pp. 113-114). Bohn Stafleu van Loghum.
Sperati, G. Le Origini Dell’endoscopia Origins of Endoscopy
Rombaux, P., Huart, C., & Mouraux, A. (2016). Fisiologia ed esplorazione dei disturbi dell’olfatto. EMC-Otorinolaringoiatria, 15(4), 1-11.
Coffinet, L., Bodino, C., Brugel-Ribere, L., Marie, B., Grignon, Y., Coste, A., & Jankowski, R. (2004). Explorations physiques et fonctionnelles des fosses nasales. EMC-Oto-rhino-laryngologie, 1(1), 2-21.
Comentarios
Publicar un comentario