Ir al contenido principal

Taponamiento nasal anterior y posterior

TAPONAMIENTO NASAL ANTERIOR Y POSTERIOR
El taponamiento nasal (anterior y posterior) va a ser usado primordialmente para el control de la epistaxis; se entiende por epistaxis a la pérdida de sangre de cualquier magnitud proveniente de los vasos de las fosas nasales, precisándose esto para diferenciarlo de la sangre que también se exterioriza por la nariz, pero cuyo origen es de otras localizaciones.Se entiende por epistaxis a la pérdida de sangre de cualquier magnitud proveniente de los vasos de las fosas nasales, precisándose esto para diferenciarlo de la sangre que también se exterioriza por la nariz, pero cuyo origen es de otras localizaciones.

Las fosas nasales están irrigadas por un doble sistema vascular terminal proveniente de las arterias carótidas interna y externa.
De acuerdo a la ubicación anatómica tenemos:
1. Epistaxis anterior. Corresponde al 90% de todas las epistaxis, generalmente por compromiso del plexo de Kiesselbach; la mayoría de leve a moderada cuantía y son más frecuentes en niños y jóvenes, fáciles de solucionar.
2. Epistaxis posterior. Aquí la arteria esfenopalatina es la principal responsable, la sangre proviene de la parte posterior de las fosas nasales siendo difícil visualizar el sitio de la hemorragia, generalmente es de moderada a gran cuantía, es poco frecuente (10%), la mayoría de las veces se presenta en pacientes adultos y es de más difícil solución.

Causas de la epistaxis:
  • Traumatismos
  • Inflamaciones
  • Tumores
  • Enfermedades granulomatosas Cuerpos extraños
  • Irritación química Desviaciones del tabique
  • Infecciones
  • Medicamentos
  • Alteraciones cardiovasculares Discrasias sanguíneas Insuficiencia renal crónica Alteraciones cardiovasculares Alteraciones Vasculares
Taponamiento anterior
Se indica principalmente en:
- Hemorragia persistente, en que la epistaxis
no cede a manobrias más sencillas como
lo es la presión digital.
- Cuando los vasos no ceden a la
cauterización química.
- En algunas epistaxis posteriores.

Para la realización de un taponamiento anterior debe considerarse algunos aspectos importantes, tales como:
- Recordar que la fosa nasal mide 5-8 cm anteroposterior y 5 cm de alto.
- Que su eje anteroposterior es horizontal y no paralelo al dorso nasal.
- Aplicar siempre anestésico tópico y vasocontrictor previo al taponamiento creando así una cavidad más amplia y fácil de taponar.
- Colocar algodones con ungüento antibiótico de 1 cm por 5-8 cm empezando por el piso de la fosa nasal.
- Introducir tapones con suavidad bajo visión directa a mayor o menor presión según el caso.
- Mantener el taponamiento 2 – 5 días según evaluación.
- Dejar antibióticos sistémicos (Amoxicilina).

Materiales para taponamiento anterior
- Elementos de protección.
- Espéculo nasal.
- Pinza bayoneta.
- Baja lengua (metálico).
- Mechas o lauchas de algodón.
- Dimecaína al 4%, oximetozalina, nafazolina.
- Ungüento antibiótico.
- Equipo aspiración.
- Fuente de luz.
Por último, como procedimiento para inhibir hemorragias nasales y al alcance de todos los profesionales médicos que realizan urgencias tenemos el taponamiento posterior.

Taponamiento posterior
Puede realizarse de 2 maneras: el clásico, con gasa y algodón, y el de sonda Foley8 ,9. Nosotros proponemos este último debido a que es más fácil de realizar, menos traumático para el paciente y requiere menor tiempo en realizarlo.
Para ello necesitamos una sonda Foley N° 14 ó 16 y, previa limpieza de la fosa nasal y anestésico tópico, se introduce ésta por la fosa nasal sangrante hasta que llegue a la rinofaringe, allí se infla con 8-12 cc y se tracciona hasta enclavarlo en la coana. Se completa con un taponamiento anterior con algodones o gasas con ungüento antibiótico. Posteriormente se fija la sonda con tela adhesiva, o se realiza un nudo con la misma sonda previa protección de la columela y las narinas con gasa.

Indicaciones post taponamiento posterior
- Hospitalizar al paciente: reposo- signos vitales.
- Mantener vía venosa.
- Posición semisentado.
- Régimen blando y papillas.
- Antibióticos siempre (Amoxicilina, es una
alternativa)
- Sedación y analgésicos.
- Manejo de patología agregada (hipertensión
arterial, alteraciones renales, hepática, etc.) - Transfusión de sangre: Hematocrito menos
de 20%.
En forma optativa también se pueden usar en taponamientos el subgalato de bismuto, que es un polvo que se usa como pasta adherido a los algodones o gasa del taponamiento, y tiene propiedades de antiséptico y favorece la coagulación. De esta manera el control de la epistaxis nos ayudará a mantener un estado controlado del paciente mediante la aplicación del taponamiento nasal.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Hernández, M., Hernández, C., & Bergeret, J. P. (2005). Epistaxis: Consideraciones generales y manejo clínico. Cuad. cir.(Valdivia)19(1), 54-59.
  • Ugena, E. R., Ruiz, G. T., Domínguez, J. Á., Claver, F. C., Rivero, V. P., & Huelva, A. B. (2006). Utilidad del tratamiento quirúrgico de la epistaxis grave mediante abordaje endoscópico de las arterias esfenopalatina y etmoidal anterior. Acta Otorrinolaringológica Española57(5), 228-234.
  • Callejo, F. J. G., Fernández, N. M., Martínez, M. T. A., Moya-Angeler, S. F., Elena, M. J. M., & Algarra, J. M. (2010). Nasal packing in posterior epistaxis. Comparison of two methods. Acta Otorrinolaringologica
  •  (English Edition)61(3), 196-201.













Comentarios

Entradas más populares de este blog

RCP Básico

RCP BÁSICO  El soporte vital básico es una secuencia de acciones básicas con la finalidad de sustituir las funciones circulatorias y respiratorias para salvar una vida. En estos pacientes los elementos iniciales fundamentales del soporte vital básico (SVB) son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. Las Guías de la AHA para RCP y ACE 2010 recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB de A-B-C a C-A-B. En la secuencia de pasos A-B-C  las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los primeros auxilios coloca bien la cabeza, abre la vía aérea para dar ventilaciones boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B  las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo. Con las compresiones torácicas se aumenta la presión intratorácica, comprimiendo directamente el corazón, proporcionando un flujo sanguíneo vital al corazón ...

Otoscopía

Otoscopía La otoscopia es la exploración del oído externo y la membrana timpánica con el fin de inferir la normalidad o anormalidad del oído  Para realizar una otoscopia se requiere de buena iluminación y de un otoscopio. Una adecuada iluminación puede conseguirse con un espejo frontal que refleje la luz de una ampolleta, con una luz frontal que directamente ilumine nuestro campo visual o con un mango con iluminación que soporte al otoscopio, el cual habitualmente incluye amplificación (lupa). Este mango con iluminación puede dejar espacio para introducir instrumental a través del otoscopio (canal de trabajo) o estar diseñado para soportar al otoscopio en forma hermética, lo que permitirá realizar una neumo-otoscopia. Se deben evaluar cuatro características importantes: 1. Aspecto y coloración. El aspecto normal es translúcido, es decir, deja pasar parte de la luz, permitiendo la visualización de las estructuras subyacentes. Cuando está alterado no deja pasar nada...

Lavado Otico y Ocular

LAVADO OTICO Y OCULAR LAVADO OTICO La irrigación del conducto auditivo externo es el procedimiento otorrinolaringológico más frecuente que se realiza en atención primaria. Sus indicaciones son el lavado del cerumen y la extracción de cuerpos extraños inertes o animales, es decir, de tipo no hidrofílico. El cerumen es una secreción natural que protege el oído y sólo debe limpiarse cuando da síntomas o si es necesaria la visión completa del tímpano con finalidades diagnósticas. La producción de cerumen varía mucho debido a diferencias interpersonales, interétnicas, estacionales y según la edad del individuo. Su acumulación viene favorecida por deformidades anatómicas (conductos estrechos y angulados), el exceso de pelos en el oído o el uso de bastones de algodón, audífonos o protectores auditivos. El tapón de cerumen es una de las causas más frecuentes de consulta por hipoacusia y su incidencia llega hasta el 5% de adultos sanos. La extracción del cerumen puede realizarse median...