Ir al contenido principal

Desobstrucción de cuerpo extraño.

Desobstrucción de cuerpo extraño...
Cuando un objeto (sólido o líquido) pasa a la vía aérea, el organismo reacciona rápidamente, de forma automática e intenta expulsarlo con la tos. Es lo que se llama “atragantamiento”. En ocasiones un objeto sólido<<cuerpo extraño>>(trozos de alimentos, frutos secos, globos o piezas de juguetes) entra en la vía aérea y la obstruye, impidiendo la entrada y la salida del aire, produciéndose la asfixia. Si la obstrucción de la vía aérea no se resuelve con rapidez, la persona acabará sufriendo una parada cardiorespiratoria.
Por ello, si existe certeza o una fuerte sospecha de obstrucción completa de la vía aérea superior por un cuerpo extraño sólido, se deben tomar medidas para desobstruirla de inmediato.
Las maniobras a realizar serán diferentes según la víctima esté consciente/inconsciente, con tos efectiva o no y dependiendo de la edad.
Es importante distinguir entre esta emergencia y desmayos, ataques cerebrales, ataques al corazón, convulsiones, sobredosis de drogas u otras afecciones que causan insuficiencia respiratoria súbita, pero que requieren un tratamiento diferente.
La causa más común de atragantamiento en adultos es la obstrucción de la vía aérea producida por alimentos como el pescado, la carne o el pollo. En niños y bebés, la mitad de los casos de atragantamiento notificados tienen lugar mientras el niño está comiendo (sobre todo golosinas), y los demás episodios de atragantamiento son provocados por objetos como monedas o juguetes.

SIGNOS DE ASFIXIA
Un observador entrenado puede detectar los signos de asfixia. Los cuerpos extraños pueden causar obstrucciones leves o graves de la vía aérea.

OBSTRUCCIÓN LEVE DE LA VÍA AÉREA
Signos:
• Buena entrada de aire.
• La víctima responde y puede toser con fuerza.
Puede presentar sibilancias entre cada episodio de tos.
Obstrucción grave de la vía aérea
Signos:
• Mala entrada de aire o ausencia de entrada de aire.
• Tos débil, no efectiva, o ausencia total de tos.
• Ruido agudo al inhalar, o ausencia total de ruido.
• Aumento de la dificultad respiratoria.
• Posible cianosis.
• Incapacidad para hablar.
• Agarrarse el cuello con el pulgar y el resto de los dedos, lo cual constituye un signo universal de la asfixia.
• Incapacidad para inhalar y espirar aire.

ACCIONES DEL REANIMADOR
1. Obstrucción leve
• Animar a la víctima para que siga tosiendo, no hay nada más efectivo que la tos para liberar la vía aérea.
• Permanezca al lado de la víctima y vigile cómo evoluciona.
• En caso de persistencia de la obstrucción leve de la vía aérea, active el sistema de emergencias médicas.

2. Victima consciente con tos ineficaz.
• Active el sistema de emergencias.
• Golpearemos con 5 palmadas fuertes entre los omóplatos de la víctima.
• Seguidamente administre compresiones abdominales rápidas (maniobra de Heimlich) para aliviar la asfixia en adultos y niños mayores de 1 año de edad. No utilice compresiones abdominales en lactantes, embarazadas y en obesos en su lugar realice golpes secos en el tórax.
Cada una de las compresiones abdominales que administre debe tener la intención de eliminar la obstrucción. Es posible que necesite repetir la compresión varias veces para despejar la vía aérea.

MANIOBRA DE HEIMLICH
Pasos a realizar cuando la víctima está sentada o de pie:
1) Póngase de pie o de rodillas detrás de la víctima y coloque los brazos en torno a la cintura de la víctima.
2) Cierre el puño de una de las manos.
3) Coloque el pulgar de la mano que tiene el puño cerrado contra el abdomen de la víctima, en la línea media, ligeramente por encima del ombligo y por debajo del esternón, a buena distancia de este.
4) Tómese el puño de la otra mano y presione el puño contra el abdomen de la víctima, haciendo una compresión rápida y hacia arriba.
5) Repita las compresiones hasta que el cuerpo extraño sea expulsado de la vía aérea o la víctima pierda el conocimiento.
6) Cada compresión debe ser un movimiento único, con el fin de movilizar el cuerpo extraño.
La finalidad es aumentar la presión intraabdominal y de forma indirecta la presión intratorácica.
Si encuentra una víctima con respuesta acostada, realice compresiones torácicas con la víctima en esa misma posición.
Si el adulto recupera una respiración efectiva no hay que continuar las maniobras de desobstrucción aunque el cuerpo extraño no haya sido expulsado. Por otra parte, aunque se logre expulsar el cuerpo extraño se debe valorar cuidadosamente la situación de la persona, ya que en ocasiones pueden quedar restos del cuerpo extraño ó las maniobras de expulsión pueden haber causado lesiones.

3. Víctima inconsciente
Hay que distinguir dos situaciones muy distintas dentro del contexto de inconsciencia, una de ellas es la inconsciencia como fruto de la evolución de la obstrucción de la vía aérea sin resolverse y la otra situación es si identificamos una víctima inconsciente sin saber previamente que es lo que produce esa situación. En la segunda circunstancia la forma de actuar es siguiendo el algoritmo de SVB/BLS en adultos.
En la primera situación:
• Inicie RCP, 30 compresiones/2 respiraciones, comenzando por las compresiones torácicas. Así durante dos minutos ó cinco ciclos de RCP.
• Abra la vía aérea, examine la boca y elimine cualquier cuerpo extraño: la extracción del cuerpo extraño sólo se efectuará si éste es fácil de ver y extraer. No se debe intentar la extracción manual a ciegas por el riesgo de empujarlo hacia el interior de la vía aérea provocando una obstrucción mayor. Si el objeto es claramente visible se puede efectuar la <<maniobra de gancho>>, que consiste en introducir un dedo por el lateral de la boca y después, haciendo un movimiento de barrido, utilizar el dedo como si fuera un gancho para extraer el cuerpo extraño.
• Así sucesivamente hasta que se resuelva o venga el equipo de RCP avanzada.


BIBLIOGRAFÍA:
1) Edición en español 2006: American Heart Association. Parte 8.Alivio de la asfixia.59‐ 63.
2) Manual de reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonatal.5a edición.pag 72,76.
3) Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE. Guidelines CPR ECC 2010. American Heart Association.
















Comentarios

Entradas más populares de este blog

RCP Básico

RCP BÁSICO  El soporte vital básico es una secuencia de acciones básicas con la finalidad de sustituir las funciones circulatorias y respiratorias para salvar una vida. En estos pacientes los elementos iniciales fundamentales del soporte vital básico (SVB) son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. Las Guías de la AHA para RCP y ACE 2010 recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB de A-B-C a C-A-B. En la secuencia de pasos A-B-C  las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los primeros auxilios coloca bien la cabeza, abre la vía aérea para dar ventilaciones boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B  las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo. Con las compresiones torácicas se aumenta la presión intratorácica, comprimiendo directamente el corazón, proporcionando un flujo sanguíneo vital al corazón ...

Otoscopía

Otoscopía La otoscopia es la exploración del oído externo y la membrana timpánica con el fin de inferir la normalidad o anormalidad del oído  Para realizar una otoscopia se requiere de buena iluminación y de un otoscopio. Una adecuada iluminación puede conseguirse con un espejo frontal que refleje la luz de una ampolleta, con una luz frontal que directamente ilumine nuestro campo visual o con un mango con iluminación que soporte al otoscopio, el cual habitualmente incluye amplificación (lupa). Este mango con iluminación puede dejar espacio para introducir instrumental a través del otoscopio (canal de trabajo) o estar diseñado para soportar al otoscopio en forma hermética, lo que permitirá realizar una neumo-otoscopia. Se deben evaluar cuatro características importantes: 1. Aspecto y coloración. El aspecto normal es translúcido, es decir, deja pasar parte de la luz, permitiendo la visualización de las estructuras subyacentes. Cuando está alterado no deja pasar nada...

Lavado Otico y Ocular

LAVADO OTICO Y OCULAR LAVADO OTICO La irrigación del conducto auditivo externo es el procedimiento otorrinolaringológico más frecuente que se realiza en atención primaria. Sus indicaciones son el lavado del cerumen y la extracción de cuerpos extraños inertes o animales, es decir, de tipo no hidrofílico. El cerumen es una secreción natural que protege el oído y sólo debe limpiarse cuando da síntomas o si es necesaria la visión completa del tímpano con finalidades diagnósticas. La producción de cerumen varía mucho debido a diferencias interpersonales, interétnicas, estacionales y según la edad del individuo. Su acumulación viene favorecida por deformidades anatómicas (conductos estrechos y angulados), el exceso de pelos en el oído o el uso de bastones de algodón, audífonos o protectores auditivos. El tapón de cerumen es una de las causas más frecuentes de consulta por hipoacusia y su incidencia llega hasta el 5% de adultos sanos. La extracción del cerumen puede realizarse median...